Basado en el Modelo Heidelberg de Neuro-Musicoterapia
Como os comenté en mi publicación del 27 de octubre de 2016, desde febrero de 2016 he estado impulsando un estudio en colaboración con la Asociación APAT de Barcelona acerca de la eficacia del tratamiento neuro-musicoterapeutico en la percepción de los acúfenos o tinnitus. Este estudio está basado en las investigaciones realizadas y publicadas desde el año 2004 en la Universidad de Heidelberg para el tratamiento del tinnitus tonal crónico y como tratamiento para la prevencion de la cronificación del tinnitus tonal de reciente aparición. El proyecto ha tenido una duración total aproximada de dos años, durante los cuales, he podido implantar y evaluar el tratamiento de musicoterapia basado el Modelo Heidelberg de Neuro-Musicoterapia.
El «Modelo Heidelberg de Musicoterapia” para el tinnitus crónico es un tratamiento estandarizado a corto plazo que ha demostrado ser eficaz en la reducción de los síntomas de tinnitus según las investigaciones publicadas por la Universidad de Heidelberg en Alemania. El modelo músicoterapeutico incorpora e integra técnicas y estrategias destinadas a una reorganización neuronal acompañado de procedimientos para consolidar los resultados a un nivel emocional, todo ello para asegurar la reducción duradera de los síntomas de tinnitus tonal. Con este fin, la intervención se estructura en módulos de tratamiento específicos que se integran en un manual musicoterapéutico a corto plazo. Este tratamiento se dirige al sonido del tinnitus en sí mismo, es de corta duración, intrínsecamente motivador, fácil de operar y, por lo tanto, se presenta como un posible complemento al conjunto de terapias para el tinnitus crónico.
Mediante el presente estudio, se ha llevado a cabo una implantación piloto del tratamiento para el tinnitus crónico basado en el «Modelo Heidelberg de Musicoterapia” para personas afectadas de Barcelona y su área metropolitana. El tratamiento de musicoterapia fue ofrecido a los socios de APAT mediante publicaciones en las revistas nº 40 y nº 41. En dichas publicaciones se ofrecía información general acerca del «Modelo Heidelberg de Musicoterapia» así como un primer cuestionario inicial de selección. Para decidir si los participantes eran elegibles para este estudio, se sometieron a una entrevista personal, cuestionarios y pruebas iniciales siendo seleccionados según el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión del estudio.
Este tratamiento es adecuado para personas afectadas por tinnitus crónico o tinnitus de reciente aparición que pueda ser compilado musicalmente (tinnitus tonal de frecuencia perceptible y nítida), sin comorbilidad psiquiátrica grave, con pérdida de audición en audiometría de tonos puros no superior a 60 dB HL en la región de la frecuencia estimada del tinnitus y en que la severidad del tinnitus sea de ligera a moderada.
De las 17 personas interesadas que fueron evaluadas inicialmente, un total de 8 personas cumplieron los requisitos de inclusión en el tratamiento. Finalmente, colaboraron en el estudio un total de 6 participantes que han asistido a un protocolo estandarizado de Neuro-Musicoterapia en su modalidad de «terapia estándar».
Al finalizar el tratamiento de musicoterapia y a los seis meses de su finalización, todos los participantes tuvieron la oportunidad de evaluar su satisfacción respecto a la terapia, la relación terapéutica, los módulos de tratamiento y el resultado subjetivo de la terapia.
RESULTADOS
En cuanto a resultados, el 83% de los participantes logró una reducción fiable en sus puntuaciones de la versión castellana de F. Zenker y J.J. Barajas del Tinnitus Questionnaire (TQ; Goebel G y Hiller W, 1994) que mide la gravedad y la angustia individual relacionada con el tinnitus. La reducción general en las puntuaciones del TQ para los/as participantes en el tratamiento puede explicarse por cambios positivos significativos especialmente en las subescalas “estrés emocional», «estrés cognitivo», «estrés psicológico», «intrusividad», “trastornos del sueño” y “malestar somático”. De forma subjetiva, la mitad de los participantes describen que sus síntomas de tinnitus «han mejorado» después de la terapia. Ningún participante ha sufrido un empeoramiento de su tinnitus al momento de la finalización del tratamiento.
Este estudio de musicoterapia basado en el modelo Heidelberg de Neuro-Musicoterapia para el tratamiento del tinnitus crónico tonal ha podido llevarse a cabo con una muestra reducida de personas, sin grupo de control, por lo que los resultados del estudio pueden considerarse sólamente provisionales en su implantación en Barcelona. La intención actual es poder ampliar este tratamiento a un mayor número de personas mediante una investigación más completa para perfeccionar el impacto positivo del modelo de musicoterapia.
CONTACTO
La información ofrecida es un resumen del informe final del estudio en el que se recogen todos los aspectos del mismo. Esta información ha sido publicada a su vez en la revista nº 47 de la Asociación APAT. En el caso de que alguna persona esté interesada en recibir la terapia o solicitar el informe completo del estudio para su consulta puede dirigirse a la Asociación APAT, Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus de Barcelona (página Web) o a la musicoterapeuta Laura Gascueña Rubio en el e-mail: laura.gascuena@gmail.com.